Proceso de hominización
Arte rupestre de la Escuela franco-cantábrica
Paleolítico y la revolución neolítica: características generales
CUESTIONARIO DE HISTORIA DE ESPAÑA
Lee con atención el
siguiente cuestionario e intenta dar respuesta a cada uno de los ítems
propuestos apoyándote en la lectura de los apuntes de clase y los comentarios
hechos en ella. En caso de ser verdadero el ítem, no es necesario que
justifiques la elección, pero sí en caso de ser falso. Contéstalo en grupo y
realiza la autocorrección apoyándote en el blog.
1.
Los homínidos, igual que los simios,
proceden de los primates por evolución. (
)
2.
El austrolopithecus es el primer homínido
europeo presente en el yacimiento de Atapuerca. ( )
3.
El primer resto de homínido en la
península Ibérica se sitúa en la Sima del Elefante de Atapuerca hace
aproximadamente algo más de 1 millón de años.
4.
Por este orden, de más antiguo a más
reciente, nos encontramos en Atapuerca con restos de homo antecesor, homo
neanderthalensis y homo heidelbergensis. ( )
5.
De más antigua a más reciente, las etapas
del Paleolítico son las siguientes: Superior, Medio e Inferior. ( )
6.
Según avanza el Paleolítico, la vida del
ser humano se hace menos nómada (itinerante). En el Paleolítico la economía es
exclusivamente depredadora. ( )
7.
La invención (dominio) del fuego se produce
en el Paleolítico pero es en el Neolítico cuando se usa de forma más controlada
para, por ejemplo, en hornos, obtener cerámica. ( )
8.
En el Paleolítico Superior ya se dan
manifestaciones funerarias organizadas de cierta entidad (sepulturas).
9.
El arte rupestre (pintura en pared) del
Paleolítico Superior peninsular es muy rico (escuela franco-cantábrica). Domina
la tendencia naturalista (representación de figuras no humanas, polícromas y
formando composición, por ejemplo, cazando). Normalmente se asocia esta pintura
(no hay acuerdo total) a una manifestación mágico-religiosa. ( )
10.
Entre el Paleolítico Medio y el Neolítico
aparece el Mesolítico, etapa de transición. Los utensilios de piedra son cada
vez más pequeños y sofisticados, pero todavía no aparece la piedra pulimentada.
( )
11.
La revolución neolítica llega la península
Ibérica por difusión, procedente de Oriente Próximo, hacia el 6000 a.C. La
población se sedentariza (vive en aldeas) y las actividades productivas
(ganadería y pesca) sustituyen a las depredadoras (caza, pesca y recolección.
( )
12.
El control del fuego en el Neolítico
permite avances como la producción de cerámica y la pulimentación de la piedra.
( )
13.
Formas culturales peninsulares avanzadas
del Neolítico peninsular fueron la cultura de los sepulcros de fosa,
Premillares y Noroeste-Centro. ( )
14.
En el Neolítico peninsular se desarrolla
también la pintura rupestre (escuela levantina). A diferencia de la
franco-cantábrica, es monocromática, esquemática y en cuevas profundas. ( )
15.
Las culturas del metal (Edad de los
metales) irrumpen en la península Ibérica procedentes, igual que el Neolítico,
de Próximo Oriente. Se asocian a la primeras protociudades. ( )
16.
Las edades de los metales, a medio camino
entre el Neolítico (prehistoria) y la Edad Antigua (etapa histórica), de más
remota a más reciente, son las siguientes: cobre, bronce y hierro. ( )
17.
Una de las manifestaciones de la Edad de
bronce en la península Ibérica es la aparición del megalitismo. Ejemplos de
ello nos los encontramos en Levante e Islas Baleares (grandes torres o
talayots, taulas y navetas). ( )
18.
La primera civilización peninsular es la
de Tartessos. Para algunos historiadores es la más antigua civilización
occidental, en el sureste de la península Ibérica. ( )
19.
Hay poca información sobre la civilización
de Tartessos pero sí es conocida por su gran prosperidad (tesoro del Carambolo).
Sí se sabe que mantuvieron contacto con griegos y romanos, y basó su poder en
el control de minas de metales y la fundición de metal. ( )
20.
Desde el Bronce final se produjo en la
península Ibérica la influencia de pueblos indoeuropeos y también la de las
colonizaciones griega y fenicia. La cultura íbera, en buena medida, es una
síntesis de esta doble influencia sobre la población autóctona peninsular.
( )
21.
Los íberos eran un pueblo que destacó por
recurrir a la construcción de poblados de grandes dimensiones (casi ciudades) y
el enterramiento en fosas colectivas sin incineración. ( )
22.
Los íberos destacaron por sus
manifestaciones artísticas escultóricas, como las damas de Baza y Elche, pero
también por el desarrollo de agricultura, ganadería y comercio con griegos y
fenicios. ( )
23.
Gracias a las oleadas de invasión de
pueblos indoeuropeos en la península Ibérica, con asentamientos en el norte y
oeste, se introdujo la metalurgia de bronce. ( )
24.
Fenicios y especialmente griegos realizaron
una intensa colonización en la península Ibérica. Crearon varias colonias, pero
también ocuparon zonas del interior y dominaron a los íberos. ( )
25.
Los fenicios y su excolonia Cartago
ejercieron una gran influencia económica en toda la costa mediterránea y el Valle
del Guadalquivir. ( )
26.
Los fenicios y los cartagineses aportaron
a la península Ibérica importantes adelantos en técnicas constructivas, explotación
mineral, elaboración de manufacturas, explotación de salinas y salazón de
pescado. ( )
27.
Aunque la presencia griega fue menor a la
fenicia y cartaginesa, sí dejó restos materiales importantes e influencia
cultural notable. La presencia griega probablemente fue menor por el reparto de
zonas de influencia con los cartagineses tras la batalla de Alalía. ( )
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Dice: