jueves, 28 de febrero de 2019
domingo, 24 de febrero de 2019
miércoles, 20 de febrero de 2019
La Segunda República Española
- Caída de la Monarquía.
- Los principales problemas que se afrontan: religioso, agrario, obrero, regional/nacionalista y militar.
- El contexto político internacional: ascenso del fascismo en Europa y el fortalecimiento del comunismo en el seno del movimiento obrero.
- El contexto económico internacional: la salida de la Gran Depresión.
- La peculiaridad del movimiento obrero español.
- Las débiles clases medias y la débil industrialización y urbanización.
- La gran influencia social y política de la Iglesia Católica.
- Sistema de partidos y ley electoral que favorece la división y el enfrentamiento.
- El rol de los militares africanistas
jueves, 14 de febrero de 2019
La dictadura de Primo de Rivera, la Guerra de Marruecos y línea del tiempo: 1788-1874
https://drive.google.com/open?id=19OXCZS8iyL6GC29NFDpz2A3qFySOFsYw
https://drive.google.com/open?id=1RgnGc7e5s5N7__P46wNe-KwS3bB2hmwT
https://drive.google.com/open?id=1RgnGc7e5s5N7__P46wNe-KwS3bB2hmwT
lunes, 11 de febrero de 2019
Calificaciones del examen de 28 de enero y contenidos de examen del 18 de febrero
Calificaciones del examen de 28 de enero
D. T., E.: 9,8 / R. C., E.: 9,8 / S. E., L.: 9,3 / H. G., P.: 9,3 / F. R., P.: 9 / A. A., J. N.: 9 / B. D., G.: 9 / H. R., L.: 8,8 / R. D., A.: 8,5 / C. D., E.: 6,5 / N. C., A.: 6,5 / R. S., M.: 6,3 / E. C., A.: 6,3 / R. K., O.: 6 / T. P., Y.: 5,8 / H. G., F.: 5 / P. E., M.: 3,8 / R. D., J.: 3,8 / F. L., A. D.: 2,8 / B. D., M.: 2,3 / N. A., J.: 2 / M. H., K.: 0,3 / M. M., J. E.: 0 / E. P., A.: 0 / M. R., R.: 0 / F. C., S.: 0 / S. M., A.: 0 / C. L., G.: 0 / R. R., J.: 0 / G. E., J.: 0 / Q. M., M.: 0
Examen día 18 de febrero
Se formularán entre 4 ó 6 de las siguientes cuestiones sin opción alguna de elección:
1. Práctica. Representa en una línea del tiempo desde 1788 hasta 1833, situando en ella los principales acontecimientos:
2. Práctica. Representa en una línea del tiempo desde 1833 hasta 1874, situando en ella los principales acontecimientos:
4. Explica los elementos fundamentales del sistema político ideado por Cánovas.
5. Analiza las diferentes corrientes ideológicas del movimiento obrero y campesino español, así como su evolución durante el último cuarto del siglo XIX.
6. Especifica las consecuencias para España de la crisis del 98 en los ámbitos económico, político e ideológico.
7. Práctica (comentario de texto dirigido). Resume el origen y evolución del catalanismo, del nacionalismo vasco y del regionalismo gallego.
8. Define en qué consistió el “revisionismo político” inicial del reinado de Alfonso XIII, y las principales medidas adoptadas.
D. T., E.: 9,8 / R. C., E.: 9,8 / S. E., L.: 9,3 / H. G., P.: 9,3 / F. R., P.: 9 / A. A., J. N.: 9 / B. D., G.: 9 / H. R., L.: 8,8 / R. D., A.: 8,5 / C. D., E.: 6,5 / N. C., A.: 6,5 / R. S., M.: 6,3 / E. C., A.: 6,3 / R. K., O.: 6 / T. P., Y.: 5,8 / H. G., F.: 5 / P. E., M.: 3,8 / R. D., J.: 3,8 / F. L., A. D.: 2,8 / B. D., M.: 2,3 / N. A., J.: 2 / M. H., K.: 0,3 / M. M., J. E.: 0 / E. P., A.: 0 / M. R., R.: 0 / F. C., S.: 0 / S. M., A.: 0 / C. L., G.: 0 / R. R., J.: 0 / G. E., J.: 0 / Q. M., M.: 0
Examen día 18 de febrero
Se formularán entre 4 ó 6 de las siguientes cuestiones sin opción alguna de elección:
1. Práctica. Representa en una línea del tiempo desde 1788 hasta 1833, situando en ella los principales acontecimientos:
- Periodos: reinado de Carlos IV guerra de la independencia y reinado de José Bonaparte, y reinado de Fernando VII (Sexenio absolutista: restauración del absolutismo por Fernando VII, Trienio Liberal y Década “Ominosa”).
- Acontecimientos: levantamiento de Madrid y abdicaciones de Bayona, Promulgación de la Constitución, inicio de la independencia de la América española, pronunciamiento de Riego, invasión de los Cien Mil Hijos de San Luis, Derogación de la Ley Sálica.
2. Práctica. Representa en una línea del tiempo desde 1833 hasta 1874, situando en ella los principales acontecimientos:
- Periodos: reinado de Isabel II (regencia de María Cristina, regencia de Espartero, Década Moderada, Pronunciamiento de O’Donell [Vicalvarada]: Bienio Progresista, vuelta al moderantismo), Revolución Gloriosa: Sexenio Democrático.
- Acontecimientos: I Guerra Carlista, Estatuto Real, proclamación de Amadeo I, Proclamación de la I República, golpe de Estado de Pavía y pronunciamiento del General Martínez Campos.
4. Explica los elementos fundamentales del sistema político ideado por Cánovas.
5. Analiza las diferentes corrientes ideológicas del movimiento obrero y campesino español, así como su evolución durante el último cuarto del siglo XIX.
6. Especifica las consecuencias para España de la crisis del 98 en los ámbitos económico, político e ideológico.
7. Práctica (comentario de texto dirigido). Resume el origen y evolución del catalanismo, del nacionalismo vasco y del regionalismo gallego.
8. Define en qué consistió el “revisionismo político” inicial del reinado de Alfonso XIII, y las principales medidas adoptadas.
domingo, 10 de febrero de 2019
Comentarios de texto: nacionalismos catalán y vasco
“Siendo la nacionalidad una unidad de cultura, un alma colectiva con un sentir, un pensar y un querer propios, cada nacionalidad ha de tener la facultad de acomodar su conducta colectiva, es decir, su política, a su sentimiento de las cosas, a su sentido, a su libre voluntad. Cada nacionalidad ha de tener su estado. […]
Así, el nacionalismo catalán, que nunca ha sido separatista, que siempre ha sentido la unión fraternal de las nacionalidades ibéricas dentro de la organización federativa, es aspiración levantada de un pueblo, que, con conciencia de su derecho y de su fuerza, marcha con paso seguro por el camino de los grandes ideales progresivos de la humanidad“
Enric Prat de la Riba: La nacionalidad catalana, 1906.
“Libre e independiente de poder extraño, vivía Vizcaya, gobernándose y legislándose a sí misma, como nación aparte, como Estado constituido, y vosotros, cansados de ser libres, habéis acatado la dominación extranjera (…)
Lo que de bueno tiene el vasco no se lo debe a Castilla y hermanas. De lo malo, casi todo lo tiene de ellas recibido. [..]”
Sabino Arana Goiri: Bizkaitarra, 1894
PREGUNTAS
2. ¿Qué similitudes y diferencias existen entre ellos?
https://drive.google.com/open?id=1GiZyRD9z_el28wtPEePyDsHYlDKLjcaz
jueves, 7 de febrero de 2019
El nacionalismo catalán y vasco: reflexión
Historia del nacionalismo e indentidad catalana
Historia del pueblo vasco
Historia del pueblo vasco
Spot publicitario de izquierda nacionalista radical vasca
Intervención cómica del dramaturgo catalán Albert Boadella que critica el nacionalismo catalán
martes, 5 de febrero de 2019
lunes, 4 de febrero de 2019
Socialismo y anarquismo en la España de la Restauración
La aportación del pensamiento anarquista (incluido Ferrer i Guardia) a la moderna pedagogía: "La escuela moderna"
https://drive.google.com/open?id=1qOnMAyjp2pGE4lN4yFVvWKQa-QmP9X1p